Isabel Gemio. Fundacion Isabel Gemio

La Fundación Isabel Gemio para la Investigación de Distrofias Musculares y otras Enfermedades Raras, nace en 2008 con el objetivo de:
• Divulgar la existencia de estas desconocidas patologías.
• Financiar y fomentar líneas de investigación científica que buscan el tratamiento o cura de estas enfermedades minoritarias y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas y sus familias.
La Fundación Isabel Gemio centra todos sus esfuerzos en financiar Proyectos de Investigación Científica que buscan el tratamiento o cura para las Enfermedades Minoritarias, conocidas como “raras”, apoyando la investigación biomédica básica, clínica y traslacional de aquellos grupos que son líderes en Investigación en nuestro país, financiando íntegra o parcialmente proyectos que forman parte de la Red CIBER.
En estos años, ha centrado sus esfuerzos en varias áreas clave:
• La financiación y el fomento de aperturas de Proyectos de Investigación Científica para el estudio de las enfermedades raras.
• Contribución a la formación de investigadores y profesionales. Imprescindible para ofrecer un acertado diagnóstico y progresar ágilmente en el estudio e investigación de las enfermedades menos frecuentes.
• La integración de herramientas y métodos de conocimiento que incrementen la eficiencia de los tratamientos: creación o adecuación de los laboratorios existentes, creación y mantenimiento de bio-bancos, bases de datos de pacientes y catalogación de las enfermedades.
• Divulgación de la labor investigadora y de los aspectos generales que pueden ser de interés para pacientes y familiares afectados.
• El apoyo a las asociaciones de pacientes, la búsqueda de sinergias y las actuaciones conjuntas con otras entidades con fines similares.
• La atención a los afectados y sus familias en el ámbito de las competencias de la Fundación.
Redes Sociales
Instagram: fundacion_isabelgemio / isabelgemio_oficial
Twitter: FundIsabelGemio
Facebook: FUNDACION ISABEL GEMIO
Linkedin: Fundacion Isabel Gemio
ANA OBREGÓN Fundación Aless Lequio

La Fundación Aless Lequio surge de la experiencia vivida por Alessandro Lequio di Assaba, quien, tras ser diagnosticado con sarcoma de Ewing, vivió en primera persona las muchas dificultades con las que los profesionales sanitarios se encuentran para poder abordar el tratamiento de esta enfermedad. Durante los dos años de lucha contra su enfermedad, Aless sintió la necesidad hacer algo que visibilizara esta enfermedad y que pudiera ayudar a otros que atravesaban esta dura realidad.
Durante su tratamiento, comenzó a escribir un libro en primera persona titulado “El chico de las musarañas”, donde relata sus vivencias. Este texto se convertiría en la base de la publicación del mismo nombre, en la que su madre, Ana García Obregón, comparte su propia experiencia en este difícil momento.
Lamentablemente, Aless falleció el 13 de mayo de 2020, a los 27 años. En sus últimos días, expresó a sus padres su deseo de crear una fundación que apoyara la investigación en la búsqueda del Sarcoma de Ewing.
En febrero de 2023, cumpliendo con los deseos de Aless, se funda la Fundación Aless Lequio, creada por sus padres, Ana García Obregón y Alessandro Lequio Torlonia, junto a Ignacio Ansorena y Manuel Godia socio y amigo de la familia. La fundación tiene como objetivo principal apoyar la investigación de calidad y los ensayos clínicos en busca de una cura definitiva para el sarcoma de Ewing.
En abril de 2023, se publicó el libro “El chico de las musarañas”, cuyos beneficios y derechos de autor se donaron íntegramente a la recién creada Fundación Aless Lequio. Gracias a las muchas donaciones recibidas como la de Aurelio Palomo que permitió poner en marcha la fundación y diferentes acciones recaudatorias,hemos colaborado económicamente con tres importantes proyectos médicos en el ámbito de la investigación del cáncer a nivel nacional e internacional: Proyecto Imperas y Euro-Ewing1, del Grupo Español de Investigación de Sarcomas (GEIS), y con el Dr. Mora del Hospital San Joan de Déu en el Proyecto M. Drosophila Melanogaster (mosca del vinagre) que por primera vez estudia la enfermedad en esta especie animal.
D. Josep Lluís Mulero Plata

Josep Lluís Mulero, fundador y CEO del Instituto Español Funerario (IEF), es una de las figuras más influyentes en el ámbito del embalsamamiento forense, la tanatopraxia y la sanidad mortuoria a nivel internacional. Con más de dos décadas de trayectoria, ha revolucionado los estándares de conservación y restauración cadavérica, liderando la formación de más de 10.000 profesionales en España y Latinoamérica.
Su compromiso con la excelencia científica y sanitaria ha sido clave en momentos de crisis. Durante la pandemia de COVID-19, diseñó y coordinó protocolos avanzados de embalsamamiento y bioseguridad, permitiendo la preservación digna de miles de fallecidos en condiciones extremas. Asimismo, su experiencia fue determinante en la gestión de víctimas tras la DANA, donde aplicó técnicas especializadas para la correcta conservación y tratamiento post mortem en situaciones de desastre.
Mulero es reconocido por su labor en embalsamamientos de alta complejidad, incluyendo el de la mujer más longeva del mundo, un testimonio de su precisión técnica y profundo conocimiento en preservación biológica. Su trabajo ha elevado el reconocimiento de la tanatopraxia como una disciplina esencial dentro del ámbito sanitario.
Su formación académica es igualmente distinguida: posee un MBA en la EAE, un Máster en Liderazgo para Empresas Funerarias por la prestigiosa Universidad Tecnológico de Monterrey, la Certificación Profesional SANP 0108 en Tanatopraxia, y el Certificado Profesional de habilitación para la docencia en grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional. Su capacidad pedagógica ha permitido la creación de un modelo educativo pionero en el sector, incorporando tecnología de vanguardia y colaboraciones con instituciones sanitarias de primer nivel.
Su excelencia profesional ha sido reconocida con prestigiosos galardones, entre ellos el Premio a la Excelencia Educativa, el Premio Europeo de la Sociedad Europea, y el reconocimiento a la Gestión Excelente CIEGE 2024 otorgado por El Economista, que avalan su impacto en la formación y gestión del sector funerario.
Con una visión innovadora y una inquebrantable vocación por la sanidad mortuoria, Josep Lluís Mulero sigue liderando el avance de la tanatopraxia moderna, consolidando su impacto en el ámbito forense y hospitalario, y asegurando que las futuras generaciones de profesionales cuenten con el conocimiento y los recursos necesarios para afrontar los desafíos de una disciplina fundamental para la dignidad humana.
Actualmente, se encuentra en la fase final de la publicación de su libro “Relatos Funerarios”, una obra que recoge experiencias únicas del sector funerario, ofreciendo una mirada profunda y reflexiva sobre una profesión imprescindible en nuestra sociedad.
Dr. Lucas Navarro Montaño

Mi recorrido profesional comenzó con la enfermería, impulsado por una vocación firme: cuidar, acompañar y transformar la vida de las personas. Más adelante, decidí estudiar medicina en la Universidad Europea. Para poder compaginar el trabajo con la formación, completé mi último año en Rumanía, donde encontré la flexibilidad necesaria para seguir adelante: clases a distancia y exámenes presenciales en Bucarest.
Durante la pandemia de COVID-19 trabajé en primera línea en el Hospital Gregorio Marañón, Virgen del Mar y la Clínica Centro. Fueron meses durísimos. Ver tantas vidas apagarse día tras día me rompía el corazón.
Hubo muchas veces que, al terminar la guardia, me encerraba en el baño del hospital y me venía abajo.
Lloraba de pura impotencia. Sentía que no era suficiente, que no podía hacer más. Pero pensar en mi abuela, que desde el cielo me acompaña, me daba las fuerzas que necesitaba. Ella fue, y sigue siendo, mi faro. Su recuerdo me sostuvo en los peores momentos, y gracias a eso seguí adelante, luchando por cada vida, ayudando sin descanso.
Mi especialidad médica es la medicina estética, y actualmente tengo el privilegio de trabajar junto al Dr. Simon Dray, referente internacional y creador del exclusivo Método Dray (MES), una técnica pionera en rejuvenecimiento integral. Formo parte de su equipo desde hace más de 14 años, y juntos lideramos un proyecto clínico con visión global, centrado en la medicina estética avanzada, el anti-envejecimiento y la longevidad.
Nuestro modelo está presente en París, Londres, Ibiza, Barcelona, Madrid, Roma, Abu Dhabi y en la prestigiosa Castrocaro Terme – Lucia Magnani Health Clinic, en Bolonia (Italia), centro de excelencia internacional especializado en el estudio profundo del envejecimiento y en terapias regenerativas para alargar y dignificar la vida.
Actualmente estoy en proceso de homologación de mi título en España, con una visión clara: seguir expandiendo este modelo a nivel internacional, con humanidad, ciencia y excelencia.
Mi origen multicultural -cubano, español, sirio y saudí- me permite entender, conectar y tratar con sensibilidad a personas de diferentes mundos, historias y necesidades.
Este camino ha estado lleno de sacrificios, pero cada paso ha valido la pena. He crecido, he llorado, he luchado… y aquí estoy.
Recibir este galardón me emociona profundamente. No es solo un reconocimiento profesional, es una caricia al alma, un abrazo a aquel joven que empezó con ilusión y que nunca se rindió, incluso cuando todo parecía perdido. Este premio también es para mi abuela, para los que ya no están y para cada persona que me ha acompañado en este viaje. Gracias por creer en mí. Gracias por hacerme sentir que todo el esfuerzo ha tenido sentido.
Dr. Jesús Ignacio Tornero Ruiz

El Dr. Tornero Ruiz es un destacado especialista en Urología con más de 20 años de experiencia en el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías urológicas. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, completó su formación como especialista en Urología y Andrología en la prestigiosa Fundació Puigvert, consolidando su trayectoria en uno de los centros de referencia en España.
A lo largo de su carrera, el Dr. Tornero ha desarrollado una profunda experiencia en oncología urológica, cirugía laparoscópica, andrología, urología infantil y enfermedades del aparato reproductor masculino, incluyendo la disfunción eréctil y la enfermedad de Peyronie. Asimismo, es un referente en técnicas avanzadas como la vasectomía sin bisturí y su reversión mediante vasovasostomía, contribuyendo al bienestar y fertilidad de sus pacientes.
Su labor asistencial se complementa con una intensa actividad científica y divulgativa. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales y es revisor de la prestigiosa Journal of Endourology, colaborando en la evaluación de estudios de vanguardia en su campo. También ha participado en múltiples congresos y comunicaciones científicas, aportando su conocimiento y experiencia a la comunidad médica.
Actualmente, el Dr. Tornero dirige y ejerce en su propia consulta privada, Clínicas Urológicas Tornero, en Murcia, donde brinda una atención personalizada e integral a sus pacientes. Además, forma parte del equipo médico del Hospital Virgen de la Arrixaca, donde continúa desarrollando su labor asistencial y quirúrgica.
Como miembro activo de la Asociación Murciana de Urología y la Asociación Española de Urología, el Dr. Tornero se mantiene en constante actualización, incorporando las técnicas más innovadoras en el tratamiento de patologías urológicas. Su compromiso con la excelencia y la mejora continua lo han convertido en un referente en el ámbito de la urología, destacando por su dedicación a la salud y bienestar de sus pacientes.
DR. VICENTE SOLE

DR. VICENTE SOLE – Licenciado en Medicina y Cirugía en el hospital Clínico de Barcelona inicia su especialidad de Anestesiologia Reanimación y Clínica del dolor, enfocando desde un principio su interés en la prevención y tratamiento del dolor agudo postoperatorio, posteriormente se desarrolla profesionalmente hacia la rama del Tratamiento del Dolor Crónico siendo el fundador de la Unidad del Dolor de la clínica Sagrada Familia.
Autor de mas de 50 artículos relacionados con el Dolor y 70 comunicaciones en cursos y congresos.
Su formación incluye
PDP de Gestion de Unidades de Dolor
Master de Dolor por la Universidad Miguel de Cervantes,
Master de Dolor por la Universidad de Valencia
Experto en Ecografia Musculoesqueletica
Master de Acupuntura por la Universidad de Barcelona
Acreditación docente en técnicas de radiofrecuencia Craneocervicales y dorsolumbares.
Obtención del titulo FIPP (Fellow intervencional Pain) por la WIPP (Word Intencional Pain). Formado parte de la elite mundial en Intervencionismo (1400) ( este titulo lo poseen 40 especialistas del dolor en España de 4000 que se dedican al Dolor).
Consultor de PAIN THERAPY and anaesthesiology-Physician en la Empresa americana Stryker
Actualmente la Unidad de dolor de la Clínica Sagrada Familia es centro de referencia en España para el tratamiento de dolor Pélvico crónico, Neuralgias orofaciales (Neuralgia del Trigemino, Cefalea en Racimos) tratamiento de neurópatias periféricas y centrales con medicina regenerativa , así como Centro de formación para especialistas del Dolor en España, Francia e Italia que quieren perfeccionar las técnicas intervencionistas.
Miembro de la SEDAR
Miembro de la Sociedad Española de Dolor
Miembro sociedad catalana de Dolor
Miembro del grupo de trabajo de intervencionismo y radiofrecuencia de la Sociedad española Multidisciplinar de dolor (SEMDOR)
Miembro de la sociedad española de ozonoterapia
Miembro de la sociedad española de Ecografía
Miembro de la WIPP
Rodolfo de Porras De Abreu

Rodolfo de Porras De Abreu, CEO de PsicoAbreu, ha sido galardonado con el Premio Severo Ochoa al Mérito Sanitario, un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y su significativa contribución al avance y la excelencia en el ámbito de la salud mental.
Este premio marca un hito importante en la historia de PsicoAbreu, coincidiendo con la celebración de su 30º aniversario en 2025, una fecha clave para conmemorar su evolución y los logros alcanzados en el sector de la salud mental a lo largo de tres décadas. Durante este tiempo, la compañía se ha consolidado como un referente, estableciendo un modelo de atención psicológica basado en la calidad, la innovación y un profundo compromiso con el bienestar de los pacientes. En la actualidad, PsicoAbreu cuenta con 13 clínicas en Málaga y Jaén, un equipo de más de 50 profesionales altamente cualificados y ha brindado atención a más de 40.000 pacientes.
El Premio Severo Ochoa al Mérito Sanitario reconoce a PsicoAbreu por su consolidación como líder en la atención psicológica de vanguardia, destacando su enfoque integrador que combina terapias avanzadas como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), la terapia sistémica, el EMDR y el psicoanálisis. Esta variedad de enfoques permite personalizar los tratamientos según las necesidades de cada paciente, garantizando resultados efectivos. Además, el equipo de psicólogos de PsicoAbreu se mantiene en constante formación interna, lo que les permite estar a la vanguardia de las técnicas más innovadoras y eficaces en el campo de la psicología.
Este reconocimiento se suma a los numerosos premios que PsicoAbreu ha recibido a lo largo de su historia, los cuales reflejan su liderazgo y excelencia en el sector. Con un firme compromiso con la salud mental, PsicoAbreu ofrece tratamientos psicológicos de eficacia probada, consolidándose como un pilar clave en la atención psicológica en España.
Para más información, puede consultar las páginas web oficiales: www.psicoabreu.com y www.psicologos-malaga.com.
Doctora Faride Ojeda

La Doctora Faride Ojeda inició su trayectoria profesional hace 20 años como médico cirujano en la Universidad Nacional de Colombia, especializándose en Ginecología y Obstetricia en el Hospital de Toledo, España. En el ámbito público, detectó una necesidad clave: mejorar la comunicación y la continuidad en los tratamientos médicos. En el ámbito privado, ha podido brindar una atención más cercana y personalizada. Su vocación por la salud femenina la ha llevado a incorporar técnicas quirúrgicas como la cirugía laparoscópica, facilitando la recuperación postquirúrgica, y la telemedicina, que permite un seguimiento más accesible.
En obstetricia, la doctora se destaca por su enfoque de bajo intervencionismo, adaptado a los deseos de las gestantes, así como por sus habilidades en técnicas avanzadas como el parto instrumentalizado o gemelar. Su objetivo siempre ha sido ofrecer un trato humanizado y empático.
Desde hace 8 años, participa activamente en el Centro Médico Santo Domingo, donde acompaña a las pacientes durante las diferentes etapas de su vida ginecológica, desde la primera regla hasta la menopausia, brindando apoyo en momentos difíciles, como el diagnóstico de cáncer, y en momentos felices como el embarazo.
La Dra. Ojeda se caracteriza por su empatía y comunicación efectiva, animando a las mujeres a priorizar su salud, a no normalizar síntomas como el dolor menstrual o la incontinencia, y a buscar atención médica de confianza. Convencida de que la prevención y el cuidado continuo son esenciales, trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.
Dr. Akram Loubad

El Dr. Akram Loubad, Director del Centro de Cardiología Loubad y cardiólogo intervencionista, es un prestigioso cardiólogo con más de 25 años de experiencia en la práctica clínica y la cardiología intervencionista.
Nacido en Palestina, llegó a España a los 18 años para estudiar medicina, cumpliendo su sueño de ser médico. Se licenció y doctoró en Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, y realizó la especialidad de Cardiología en el Hospital de Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Completó su formación en estudio de Imagen Cardíaca y en Cardiología Intervencionista en el Hospital Clínic de Barcelona obteniendo la Acreditación por la Sociedad Española de Cardiología en Hemodinámica, Cardiología Intervencionista y Ecocardiografía Doppler en todas sus modalidades. Tiene un Máster en Dirección y Gestión Hospitalaria y ha sido profesor colaborador en la Facultad de Medicina de la Universidad Internacional de Catalunya.
Con más de 25.000 coronariografías y 3.000 angioplastias realizadas, el Dr. Loubad se ha consolidado como un referente en el tratamiento de patologías coronarias. Ha sido galardonado con varios premios, a nivel nacional e internacional como el Premio al Centro de Referencia en Cardiología 2022, el Premio Doctor Fleming a la Excelencia Clínica en Cardiología 2023, reconocido en la Lista de los 15 Mejores Médicos y Científicos Urban Beat 2023, reconocido como el segundo cardiólogo mejor valorado de España en los Doctoralia Awards 2023, Premio El Suplemento 2024 en la categoría de Cardiología, Premio al Centro de Cardiología Loubad como Premio Europeo al Talento Empresarial, Premio Estetoscopio de Oro a la Innovación en Medicina y Premio Europeo en los V European Awards in Medicine en la categoría de Cardiología otorgado en Budapest.
Actualmente, combina su labor como cardiólogo intervencionista en el Hospital General de Catalunya QuironSalud con la dirección del Centre de Cardiologia Loubad ubicado en Sabadell, centro de referencia en cardiología y mejor valorado y premiado en toda Cataluña.
El compromiso del Dr. Loubad con la excelencia médica y la atención personalizada se refleja en cada aspecto de su práctica. Su enfoque en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares va más allá de la simple atención médica; remarcando que en vez de tratar enfermedades hay que tratar personas y sus circunstancias. La empatía con el paciente es uno de los pilares básicos de su trabajo.
A su labor profesional hay que añadir su compromiso filantrópico, siendo presidente fundador de la Fundación Akram Loubad cuyo objetivo es proporcionar atención cardiológica a la población de Gaza.